fbpx

La candidiasis en cifras

Las estadísticas muestran que solo en el año 2019, se registraron aproximadamente 139.600 casos de candidiasis, tipo vaginal, en mujeres en España.

Los estudios indican que 3 de cada 4 mujeres sufren infección al menos una vez en la vida, pero más de la mitad la padecen incluso entre dos y cuatro veces al año y se deben al hongo Candida Albicans.

Este hongo se detecta en el tracto gastrointestinal en el 50% de personas adultas, y también puede aislarse en el interior del tracto genital del 20 % de las mujeres sin síntomas.

La candidiasis es aproximadamente ocho veces más frecuente en las mujeres que en los hombres.

Algunos estudios han demostrado que existe relación entre la candidiasis y la enfermedad del cáncer. El 50% de los enfermos oncológicos tratados con radioterapia y el 70% de los tratados con quimioterapia, presentan candidiasis orales.

Si crees que puedes estar padeciendo una infección por cándidas, en este artículo te comparto información relevante sobre cómo se diagnostica, sus síntomas y el modo de tratarlas y prevenirlas.

Qué es la candidiasis intestinal

La candidiasis es una infección fúngica que puede estar provocada por diferentes tipos de cándidas, la más común es la Candida Albicans, una levadura que está presente en nuestro tracto gastrointestinal, vagina, piel y cavidad oral.

Este hongo tiene funciones importantes para la salud y, en general, vive en simbiosis perfecta con el organismo. El problema surge cuando crece sin control.

Es un microorganismo oportunista, es decir, cuando la microbiota del intestino se encuentra en buen estado y el ecosistema está equilibrado y es diverso, la Candida Albicans no supone ningún problema. 

Sin embargo, si hay una alteración del pH de la zona en la que se encuentra, la Candida Albicans puede suponer un problema, prolifera y provoca problemas de salud. Desprendiendo hasta 79 tóxicos en tu organismo, dicho en los últimos estudios.

En este vídeo corto, te explico en palabras llanas y sencillas cómo funciona todo esto de la Candidiasis.

Por qué se produce la candidiasis

Los factores que se ha demostrado que influyen en su aparición son:

  • Disbiosis, en especial la pérdida de Lactobacillus H2O2, de Enterococos y de Akkermansia.
  • Dieta rica en hidratos de carbono de absorción rápida, como: azúcares, productos refinados, procesados, etc.
  • Algunos fármacos: antibióticos, corticoides, anticonceptivos y AINES. 
  • Disminución de secreciones digestivas como: ácido clorhídrico, sales biliares, enzimas pancreáticas, etc.
  • El estrés.
  • Cambios del pH del medio intestinal.
  • Patología endocrina: hiperparatiroidismo, diabetes, hipotiroidismo y deficiencias de las glándulas suprarrenales.
  • Estados de inmunodepresión.
  • Embarazo y lactancia.
  • Menstruación.
  • Exceso de metales pesados.

Síntomas clínicos de la candidiasis intestinal

La presencia de Candida Albicans altera el sistema hormonal, por ejemplo, la dopamina, lo cual puede causar depresión, insomnio o mal humor. 

La Candida Albicans se alimenta de azúcares libres, por ello, las ganas irremediables de comer alimentos dulces, al alimentarse el hongo con este nutriente, se produce rápidamente, se hace más persistente y se liberan toxinas en todo el organismo como el acetaldehído. 

El acetaldehído se transforma en etanol y es convertido por el hígado en alcohol. Este mecanismo baja los niveles de magnesio y potasio, por esto aparecen los dolores en las articulaciones y músculos.

Síntomas generales

Señales y síntomas de este tipo de infección son:

  • Ganas de comer dulce en forma de azúcares o hidratos de carbono a todas horas
  • Intolerancia a olores muy fuertes. Aumento de la sensibilidad a productos químicos (limpiadores, ambientadores…).
  • Fatiga y somnolencia
  • Irritabilidad y cambios bruscos de humor (tendencia a la irritabilidad y depresión)
  • Dolor muscular y articular
  • Debilidad muscular
  • Ansiedad
  • Cansancio crónico
  • Depresión
  • Extremidades siempre frías
  • Dificultad para la concentración
  • Mala memoria
  • Insomnio
  • Mareos y pérdidas de equilibrio
  • Dolores de cabeza
  • Estreñimiento, diarrea o alternancia de ambos
  • Dolor abdominal
  • Distensión abdominal
  • Congestión nasa
  • Picor en los órganos genitales femeninos
  • Enfermedades autoinmunes, alergias, infecciones crónicas,etc.
  • Alteraciones del sistema inmunológico
  • Gases, hinchazón, ventosidades.
  • Bloqueo de la acción de ciertas enzimas, como la DAO.
  • Problemas de piel
  • Eczema, urticaria, rosácea, etc.
  • Desequilibrio hormonal
  • Bloqueo de las rutas de serotonina y triptófano
  • Acidez/ardor
  • Retención de líquidos
  • Exceso y cambios en la mucosidad (sobre todo vaginal)
  • Alteraciones menstruales 

Síntomas específicos

  • Nerviosos: existe tendencia a la depresión, ansiedad, irritabilidad y estrés.
  • Endocrinos: aparición del síndrome hiperestrogénico relativo, prevalencia en pacientes diabéticos, favorece hipotiroidismo.
  • Hepáticos: se produce sobrecarga funcional.
  • Inmunitarios: se compromete la respuesta local y sistémica.
  • Alteración de la permeabilidad intestinal: malabsorción de nutrientes, intolerancias alimentarias, sensibilidad alimentaria, inflamación, etc.

Es importante tener presente que no todos los síntomas mencionados tienen que darse a la vez, sino que la concurrencia de varios de ellos puede hacer sospechar la presencia de una candidiasis. 

Efectos en la salud y el bienestar

Los efectos están relacionados con los síntomas ya descritos. La gravedad de éstos dependerá de la persona y el transcurso de la infección.

Existen candidiasis muy graves, que reciben el nombre de candidemias o candidiasis sistémicas, las cuales pueden llegar a provocar la muerte. Este tipo de candidiasis tan graves no son tan comunes. Las personas que tienen un mayor riesgo de sufrirlas están muy inmunodeprimidas, como pacientes de VIH y ciertos estadios de algunos tipos de cáncer.

Factores de riesgo

La epidemiología ha ido en aumento en los últimos años debido, entre otros motivos, a estos factores de riesgo:

  1. Toma de antifúngicos y antibióticos de amplio espectro que desequilibran la microbiota intestinal
  2. Inmunosupresión por enfermedades o debilitación del sistema inmune que presentan los pacientes
  3. Comorbilidades como la diabetes mellitus

Existen otros factores predisponentes, como los relacionados a la atención en salud: uso de catéteres, nutrición parenteral total, intervenciones quirúrgicas y uso de drogas antimicrobianas. Además de otros como la edad o deterioro clínico.

Si el sistema inmunológico está comprometido, por una enfermedad crónica, situaciones de alto estrés crónico y alimentación poco saludable, existe mayor riesgo de que la Candida Albicans prolifere y cause una infección. 

Un sobrecrecimiento de la Candida Albicans en el tracto gastrointestinal puede ser especialmente perjudicial en personas con enfermedades inflamatorias intestinales, como enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa

Diagnóstico y tratamiento integrativo de la candidiasis

Cuando la cándida coloniza zonas como la vagina o la boca la candidiasis es más fácil de diagnosticar porque sus manifestaciones son más visibles y evidentes, como picor, manchas o secreciones. Sin embargo, en el caso de la candidiasis intestinal la detección no es tan sencilla.

Pruebas diagnósticas

Se puede diagnosticar mediante colonoscopia o endoscopia, cogiendo una muestra del tejido intestinal, cuyo análisis nos indicará si existe una infección. Cuando existe una candidiasis intestinal, al realizar la colonoscopia se pueden apreciar visualmente una especie de manchas blancas en las paredes del intestino.

También puede diagnosticarse mediante un análisis de heces o de sangre específico. Sin embargo, hay una prueba casera muy conocida por el Dr. Andreas Moritz, médico en ayurveda, que sirve para detectar de forma cualitativa si existe infección por el hongo Candida Albicans en nuestro organismo. Te muestro en este vídeo corto, cómo puedes hacer esta prueba sencilla y casera en pocos minutos.

Tratamiento

Es necesario un planteamiento terapéutico global e integrativo de la infección, factores predisponentes y consecuencias clínicas individuales.

Dieta

Una alimentación poco saludable afecta negativamente a nuestra microbiota intestinal y por ello, nuestro sistema inmunológico se debilita y nos hace más susceptibles a contraer una infección de este tipo.

La alimentación es imprescindible para erradicar la superpoblación de cándida en un organismo.

Listado de los alimentos a evitar:

  • Productos que contengan azúcares
  • Frutas excepto la manzana verde ácida y las fresas.
  • Lácteos
  • Alcohol
  • Bebida de avena, mijo
  • Patata, boniato, yuca
  • Productos con levadura
  • Productos fermentados
  • Harinas refinadas
  • Cereales refinados

Además de esto, es importante seguir una pauta alimenticia bien diseñada durante este periodo para evitar que se produzcan carencias. 

De lo que se trata es de mejorar el sistema inmunitario y reducir los hidratos de carbono para dejar de alimentar al hongo, ya que estos nutrientes ayudan a su proliferación y mantenimiento.

La dieta que recomiendo en el Método AMA se basa en el higienismo y la combinación de alimentos por el Higienista  H. M. Shelton (2007).

También tiene sus raíces en las teorías propuestas por el Dr. Hiromi Shinya. La dieta o estilo de vida que aconseja Shinya debe estar basada en alimentos que contienen muchas enzimas (alimentos vivos). 

Antibióticos naturales

Los antibióticos naturales son una de las mejores opciones para combatir los hongos o levaduras sin correr el riesgo de sufrir efectos secundarios de otro tipo de fármacos.

Algunos de ellos son:

  • El ajo y la cebolla
  • El aceite de coco virgen extra
  • El vinagre de manzana
  • El jengibre fresco
  • El jugo de limón
  • La pimienta de cayena

Toma suplementos probióticos

Los probióticos contienen bacterias buenas que reducen el impacto causado por el desequilibrio de la cándida. Dependerá también mucho de la persona. En determinados casos no se recomendaría en las primeras semanas el uso de probióticos naturales.

Entre los probióticos que puedes incluir en tu dieta:

  • El yogur natural de cabra u oveja con cultivos activos
  • Kéfir elaborado con leche de cabra u oveja
  • Chucrut
  • Kombucha
  • Alimentos fermentados

Reduce el estrés

Los niveles elevados de estrés tienen un efecto negativo en el sistema inmune, lo que a su vez afecta a cualquier infección y al crecimiento de la cándida.

Si la prueba te resulta positiva, quizá debas analizar si sufres de estrés y hacer actividades para combatirlo. Si además de confirmarlo con la prueba casera, la cándida se está manifestando con otros síntomas, es muy importante consultar a profesionales de la salud para combatirla de forma adecuada.

Método AMA (alimentación consciente, mente-cuerpo y autoconocimiento)

El abordaje de la candidiasis debe ser integral y considerar el desequilibrio general de la microbiota. El abordaje nutricional es imprescindible, así como la ayuda de probióticos, prebióticos, micronutrientes o fitoterapia. 

Basándome en lo que la ciencia ha demostrado hasta el momento, junto a mi experiencia tratando a personas con cándidas, he creado un método terapéutico que te presento a continuación. 

El método que sigo desde hace años con mis pacientes permite comenzar a experimentar resultados a las 2 semanas, efectos notables a las 4 y alcanzar una recuperación en 12 semanas. Siempre que se lleve a cabo el tratamiento completo.

Este proceso sigue los siguientes pasos:

  1. Eliminación de los 5 venenos blancos.
  2. Eliminación de productos lácteos de origen animal vacuno.
  3. Llevar a cabo una dieta sin gluten.
  4. Realizar la combinación de los alimentos para evitar efectos como la fermentación y la putrefacción intestinal.
  5. Eliminar de la dieta aquellos alimentos que alteran el sistema nervioso simpático, S.N.S. Estos alimentos contienen: cafeína, purinas, grasas no saludables y metales pesados.
  6. Realizar limpiezas intestinales naturales.
  7. Realizar limpieza hepática natural.

Además, de manera transversal es necesario realizar:

  1. Fitoterapia
  2. Terapia psicosomática
  3. Ejercicios físicos específicos
  4. Activación del Nervio Vago
  5. Hipnoterapia clínica

SABER MÁS SOBRE EL MÉTODO AMA

Hábitos saludables

Es muy importante mejorar los hábitos que se relacionan con las causas de la candidiasis. 

Por ejemplo:

  • Evitar una vida sedentaria realizando ejercicio. 
  • Cuidar el bienestar emocional a través del cuidado de la salud mental, practicando meditación o yoga.

Conclusión

La candidiasis intestinal es una alteración intestinal que comprende múltiples síntomas y afecta a nivel físico y psicológico a las personas.

Llevo años formándome, experimentando y acompañando a personas que padecen problemas intestinales, comprobando cómo mi método les permite recuperar su vida. 

Te recuerdo que es muy importante que estés pendiente de las señales que te envía tu cuerpillo. Como ves, los síntomas son fáciles de detectar. Para lograrlo, conecta contigo y busca apoyo de profesionales de la salud integral para poder acompañarte en tu proceso.

¿Te gustaría tratarte con el método AMA?

Si deseas conocer mi diagnóstico y tratar de forma personalizada tu caso a continuación te dejo el siguiente enlace para que puedas ver en qué consiste el método AMA y puedas reservar una llamada (sin costos) donde se te informará de todo al detalle.

QUIERO SABER MÁS SOBRE EL MÉTODO AMA

Fuentes consultadas:

Epidemiología de las candidiasis invasoras en población pediátrica y adultaAmalia del Palacio, Julia Villar y Almudena AlhambraServicio de Microbiología, Unidad de Micología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
Echevarría Mayo, Juan Emilio; Oteo Iglesias, Jesús (Editores). Centro Nacional de Microbiología. Programas de Vigilancia Microbiológica. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2021

¿Te ha parecido interesante? Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio